Skip to main content
European Commission logo
Research and Innovation

Redes energéticas insulares más eficientes y sostenibles

La energía cuesta más en las islas, que suelen estar aisladas de la red nacional. Aunque usar más energías renovables reduciría los costes, en Europa la mayoría carece de la infraestructura de red necesaria. INSULAE, financiado con fondos europeos, demostró la viabilidad técnica y económica de descentralizar el suministro energético insular y allanó el camino a la energía asequible y sostenible.

©izzuan #757805050 | source: stock.adobe.com

PDF Basket

Ningún artículo seleccionado

Para los quince millones de europeos que viven en islas, la energía puede ser extremadamente cara; con facturas de tres a cuatro veces más caras que en el continente.

Leon Nielsen, coordinador del proyecto en el Centro Tecnológico CIRCE (España), explica: «El aislamiento de las redes continentales ocasiona sistemas más pequeños y aislados. Incluso con interconexión, esta puede ser de un solo cable y producir mucha vulnerabilidad a los cortes en la red».

Además, muchas islas dependen de costosos combustibles fósiles importados para generar electricidad, por ello las redes insulares suelen tener una huella de carbono desproporcionada.

Nielsen afirma: «La ironía es que las islas tienen recursos renovables. Desde la mareomotriz a la eólica o la solar, la hidroeléctrica, la geotérmica y la biomasa, tienen opciones renovables y, estudiando cada isla, descubriríamos que siempre es posible un mayor uso de energías renovables, la independencia energética y las cero emisiones de carbono».

Pero la mayoría de las redes insulares, pequeñas y aisladas, no pueden gestionar altos porcentajes de renovables. El proyecto INSULAE, financiado con fondos europeos, ayuda a las islas europeas a superar estos retos y aprovechar su potencial de energías renovables.

«Al ayudar a las islas a ampliar las energías renovables, la eficiencia energética, el almacenamiento y el transporte limpio, el proyecto INSULAE pretendía proporcionar un suministro más estable de energía más barata, limpia y fiable», añade Nielsen.

Demostración del potencial de las energías renovables

Para lograrlo, ejecutaron demostraciones piloto en las islas de Unije (Croacia), Bornholm (Dinamarca) y Madeira (Portugal).

En Unije, los investigadores estudiaron el uso de paneles solares y baterías para una descarbonización completa y trabajaron para solventar la escasez de agua de la isla integrando el sistema hídrico en el eléctrico.

«Demostramos que las islas pequeñas con escasez de agua pueden desalinizar aguas subterráneas salobres o agua oceánica con energía renovable, para aliviar la necesidad de camiones cisterna que emiten mucho carbono y proporcionar agua “sin carbono” a los ciudadanos», señala Nielsen.

En Bornholm, instalaron un novedoso sistema de recarga ultrarrápida de vehículos eléctricos y baterías, basado en una arquitectura de corriente continua, con energía solar.

Los investigadores también estudiaron cómo mejorar una instalación de biogás existente para producir combustible de mayor valor mediante electrólisis. «Queríamos situar el biogás como fuente fiable de energía para colmar las lagunas no cubiertas por otras renovables y ver la capacidad de una red local existente para responder a los retos de una penetración muy alta de renovables», indica Nielsen.

En Madeira, INSULAE estudió el uso de la novedosa tecnología de recarga inteligente y del vehículo a la red (V2G) para suavizar la demanda de energía. «Demostramos cómo la tecnología V2G, que devuelve la energía de la batería de un vehículo eléctrico a la red eléctrica, ayudaría a las redes insulares a sortear los picos y valles del consumo energético, sobre todo teniendo en cuenta el aumento de la demanda de electricidad debido a la electrificación del transporte», afirma Nielsen.

Además de los demostradores, el proyecto INSULAE desarrolló una innovadora herramienta de planificación de inversiones. El «software», específico para islas, puede utilizarse como ayuda para una planificación energética de más alto nivel.

Nielsen explica: «En resumen, la herramienta permite modelizar el estado del sistema energético insular actual y planificar futuros escenarios energéticos a lo largo del tiempo, incluidos los cambios previstos en la demanda y la integración de renovables para optimizar la reducción de carbono u otros objetivos específicos de la comunidad insular que la utilice».

Descentralización del suministro energético

Según Nielsen, muchas de las tecnologías de demostración están en las fases finales de comercialización. En algunos casos, otras islas y localidades que no participan en el proyecto ya las han adoptado.

Nielsen concluye: «La investigación y los avances tecnológicos de INSULAE demuestran la viabilidad técnica y económica de descarbonizar y descentralizar el suministro energético insular. Confío en que nuestro trabajo proporcione a las islas una mayor autonomía de suministro y seguridad energéticos y disminuya los costes energéticos y las emisiones de carbono».

PDF Basket

Ningún artículo seleccionado

Datos del proyecto

Acrónimo del proyecto
INSULAE
Número del proyecto
824433
Quién coordina el proyecto: España
Quién participa en el proyecto:
Bélgica
Croacia
Chipre
Dinamarca
Francia
Alemania
Grecia
Italia
Países Bajos
Portugal
España
Reino Unido
Coste total
€ 11 735 177
Contribución de la UE
€ 9 630 773
Duración
-

Véase también

More information about project INSULAE

All success stories