Skip to main content
European Commission logo

Garantizar que la transición hacia una economía circular beneficie a todos

La transición hacia una economía circular justa e inclusiva es esencial para lograr los ambiciosos objetivos climáticos de la Unión Europea. En el proyecto JUST2CE, financiado con fondos europeos, se identificaron formas de ponderar la sostenibilidad económica con la justicia social y la circulación mundial de recursos. Ello contribuirá a garantizar que nadie se quede atrás en la reforma de la economía europea.

Add to pdf basket

Reimaginar las aguas residuales como un recurso valioso

En los procesos industriales se consumen millones de litros de agua al día, lo que constituye un obstáculo clave para la economía circular en Europa. Para abordar este problema, el equipo del proyecto ULTIMATE, financiado con fondos europeos, ha desarrollado un concepto de «simbiosis industrial inteligente para el uso del agua». Este trabajo dio lugar a tecnologías y procesos nuevos para extraer agua limpia, energía y materiales valiosos de las aguas residuales.

Add to pdf basket

La innovación contribuye a que los alimentos europeos no cuesten una fortuna

Las cadenas de valor agroalimentarias europeas abordan una serie de retos, desde la subida de los precios hasta el cambio climático. El equipo del proyecto CO-FRESH, financiado con fondos europeos, desarrolló nuevas técnicas, herramientas y conocimientos para impulsar el sector hortofrutícola hacia una mayor sostenibilidad. Los resultados garantizarán que la industria alimentaria esté mejor preparada para el futuro, en beneficio de los productores y los consumidores.

Add to pdf basket

Unas herramientas para las infraestructuras hídricas ayudan a las ciudades europeas a seguir la corriente

La mitad de la población mundial vive en ciudades y esta cifra no deja de crecer. La prestación del servicio de abastecimiento de agua y de alcantarillado en las zonas urbanas sigue constituyendo un reto importante, sobre todo ante el cambio climático. Las herramientas digitales desarrolladas en el marco del proyecto DWC, financiado con fondos europeos, ya se están empleando para mantener el compromiso de Europa con unas infraestructuras hídricas de gran calidad.

Add to pdf basket

Un método innovador ofrece hidrógeno limpio mediante biología sintética

El hidrógeno producido con electricidad es uno de los métodos más prometedores para reducir las emisiones de carbono, pero su producción a gran escala ha resultado difícil. Uno de los problemas reside en la necesidad de metales raros para actuar como catalizadores. El equipo del proyecto CaBiS, financiado con fondos europeos, estudia la posibilidad de adaptar los procesos naturales con enzimas sintéticas.

Add to pdf basket

Convertir las emisiones mundiales de carbono en un suelo sano

La agricultura representa el 25 % de las emisiones totales de carbono del mundo. Para ayudar al sector a reducir su huella de carbono, el equipo del proyecto AgriCapture, financiado con fondos europeos, recurre a un proceso que extrae el carbono de la atmósfera y lo almacena en el suelo. Esto no sólo reduce las emisiones netas de gases de efecto invernadero, sino que también mejora la calidad del suelo.

Add to pdf basket

Europa, cada vez más cerca de la fotovoltaica integrada en los edificios

Aunque ya existe la tecnología necesaria para integrar sin problemas la energía fotovoltaica en los elementos tradicionales de los edificios, su coste ha sido hasta ahora motivo suficiente para que los propietarios e inversores se echen atrás. Pero eso podría cambiar gracias a la innovación del equipo del proyecto BIPVBOOST, financiado con fondos europeos.

Add to pdf basket

Proteger a Europa de los futuros riesgos químicos

En 2050, la población mundial ascenderá a nueve mil millones de personas, y tres cuartas partes de ellas vivirán en zonas urbanas. La presión ejercida sobre los ecosistemas debida al crecimiento demográfico, la urbanización y el cambio climático alcanzará su punto máximo. El equipo del proyecto ECORISK2050, financiado con fondos europeos, se propuso abordar la tarea enorme de la gestión del futuro riesgo ambiental de los productos químicos ante el cambio climático mundial.

Add to pdf basket

Redes energéticas insulares más eficientes y sostenibles

La energía cuesta más en las islas, que suelen estar aisladas de la red nacional. Aunque usar más energías renovables reduciría los costes, en Europa la mayoría carece de la infraestructura de red necesaria. INSULAE, financiado con fondos europeos, demostró la viabilidad técnica y económica de descentralizar el suministro energético insular y allanó el camino a la energía asequible y sostenible.

Add to pdf basket