Skip to main content
European Commission logo
Research and Innovation

Colmenas de hongos impresas en 3D para proteger a los polinizadores

Las abejas, fundamentales para la agricultura, están cada vez más amenazadas. El equipo del proyecto HIVEOPOLIS, financiado con fondos de la UE, ha desarrollado tecnologías digitales para controlar y gestionar a las abejas melíferas. Estas tecnologías podrían contribuir a la agricultura de precisión, e incluso a la supervivencia de los polinizadores silvestres.

©nigel | source: AdobeStock #239310559

PDF Basket

Ningún artículo seleccionado

Las poblaciones de insectos disminuyen en todo el mundo. Entre ellas están las abejas melíferas, fundamentales para nuestro suministro de alimentos y la salud de los ecosistemas naturales. Aunque las abejas melíferas son insectos domesticados de los que se ocupan los apicultores, se enfrentan a una serie de presiones cada vez mayores.

«La agricultura moderna es una agricultura de monocultivo», afirmó Thomas Schmickl, catedrático de Zoología de la Universidad de Graz (Austria). «Para mantener este sistema, los agricultores deben emplear muchos productos químicos y otras técnicas estresantes, lo que perjudica a todos los polinizadores».

Para favorecer a las amenazadas colonias de abejas melíferas, los investigadores recurren a innovaciones tecnológicas. En el proyecto HIVEOPOLIS, financiado con fondos de la UE, científicos de Alemania, Bélgica, Bulgaria, Letonia y Suiza han trabajado juntos con una serie de colmenas dotadas de tecnologías digitales que permiten controlar y gestionar mejor las poblaciones de abejas.

«Hemos creado una colmena más moderna», añadió Schmickl. Cuenta con sensores y actuadores, unos dispositivos capaces de proporcionar movimiento y controlar a las poblaciones de abejas. «Intentamos interpretar la información de las abejas para intervenir cuando sea necesario».

Un hervidero de actividad

El equipo del proyecto HIVEOPOLIS ha desarrollado una serie de prototipos. Una de las innovaciones es un panal de abejas digital, descrito en un artículo publicado este año en la revista Science Robotics.

El panal consta de varios robots individuales y tiene incorporados una serie de sensores. La tecnología recoge datos sobre las abejas y responde con patrones de vibración o cambios de temperatura para controlar y mover la colonia de abejas de forma específica.

«Creo que es el primer panal digital de este tipo que puede interactuar de verdad con las abejas y ejercer cierto control sobre ellas», señaló Schmickl.

El equipo ha desarrollado una serie de colmenas para incorporar las distintas tecnologías en su interior. Una de las colmenas se creó imprimiendo en 3D un tronco de árbol hueco artificial a partir de hongos, un material natural que potencia los beneficios medioambientales del sistema. El equipo también creó un método para extraer la miel sin dañar la colmena, como suele hacerse en la apicultura tradicional.

Apicultura de alta precisión

Las colonias de abejas melíferas mueren de forma natural durante el invierno, pero los apicultores de la UE pierden hasta un tercio de sus poblaciones cada año, el doble de lo que los expertos consideran razonable.

Uno de los objetivos clave de las colmenas digitales es ayudar a las colonias controlando su salud y actividad para garantizar que sobreviva el mayor número posible de ellas.

«Por ejemplo, controlamos el nido de cría y, si la temperatura baja demasiado, podemos aportarles energía adicional gratuita», señaló Schmickl.

Otra posible aplicación del producto es la apicultura de precisión, que forma parte de la agricultura de precisión. «Podríamos conducir a los polinizadores a zonas específicas, dejar solo a los que sean necesarios y llevar a los demás a otro lugar para aumentar el servicio global de polinización», explicó Schmickl.

Uno de los socios del proyecto ha desarrollado un robot bailarín que conduce activamente a las abejas a un lugar determinado. Las abejas utilizan un «contoneo» para comunicarse entre ellas con respecto a las fuentes de polen. Otra parte del sistema, cuyos detalles aún no pueden revelarse, permite modular a la baja la búsqueda de alimento en lugares específicos.

Un tercer posible uso de esta tecnología consiste en controlar dónde se alimentan las abejas domésticas para crear una especie de reserva natural para que otros polinizadores silvestres tengan suficiente comida. «Podríamos poner nuestras abejas más al servicio del agricultor, dejando los prados para los polinizadores silvestres, que realmente necesitan sus diversas fuentes de alimento», añadió Schmickl. «Todas las partes implicadas saldrían ganando».

PDF Basket

Ningún artículo seleccionado

Datos del proyecto

Acrónimo del proyecto
HIVEOPOLIS
Número del proyecto
824069
Quién coordina el proyecto: Austria
Quién participa en el proyecto:
Austria
Bélgica
Bulgaria
Alemania
Letonia
Suiza
Coste total
€ 6 999 509
Contribución de la UE
€ 6 999 509
Duración
-

Véase también

More information about project HIVEOPOLIS

All success stories