Skip to main content
European Commission logo
Research and Innovation

Construir una «autopista a Bruselas» desde las regiones rurales de la Unión Europea

El proyecto SHERPA, de cuatro años de duración, quería conectar a las comunidades rurales europeas con la toma de decisiones locales. Al fomentar las conversaciones abiertas y el intercambio de ideas entre las partes interesadas, logró que los conocimientos locales respaldaran las políticas sobre cuestiones como el cambio climático, el uso de la tierra y la diversificación de la economía rural.

©banthita166 | source: adobe.stock.com

PDF Basket

Ningún artículo seleccionado

Las zonas rurales representan casi la mitad de los territorios de la Unión Europea (UE) y en ellas viven 137 millones de personas. Sin embargo, estas zonas se enfrentan a retos medioambientales y socioeconómicos, desde los efectos del cambio climático hasta la falta de infraestructuras críticas.

El objetivo del proyecto SHERPA era reunir conocimientos para apoyar mejores recomendaciones políticas para las zonas rurales. Se crearon 41 grupos locales, integrados por 630 personas de 20 países de toda Europa. Estas plataformas multiagente (MAP, por sus siglas en inglés) sirvieron de foros abiertos para intercambiar ideas y debatir.

Olivier Chartier, coordinador del proyecto y director de Política e Investigación de la consultora Ecorys, explica: «El proyecto SHERPA pretendía crear una autopista entre los territorios locales y Bruselas. Demostró que las personas que viven en zonas y comunidades rurales pueden interactuar directamente a nivel de la UE».

Recopilando información sobre problemas locales, SHERPA creó un intercambio bidireccional fundamental para el objetivo del proyecto de impulsar el desarrollo rural sostenible mediante decisiones políticas fundamentadas.

También permitió debates y reflexiones específicos para cada área, lo que garantizó que las recomendaciones políticas resonaran con las realidades y necesidades de las comunidades a las que pretendían servir.

«Lo importante era descubrir desde la base las necesidades de los habitantes de esas zonas y luego comunicarlas —señala Chartier—. Y no solo las necesidades, sino también las acciones necesarias para mejorar las condiciones y hacer cambios en los territorios».

Desde Valonia (Bélgica) hasta Escocia, y desde Iași (Rumanía) hasta la Alqueva (Portugal), se tradujo un documento de reflexión que se difundió en los MAP para su debate a nivel local. Las conclusiones y recomendaciones de estas reuniones se transmitieron a un MAP a nivel de la UE y se consolidaron en un documento para fundamentar la política.

Ciencia, sociedad, política

Para el éxito de SHERPA fue fundamental establecer un vínculo entre ciencia, sociedad y política, algo que había faltado en las interfaces anteriores. Y los MAP demostraron ser inestimables para cerrar esta brecha.

Para garantizar que los tres aspectos estuvieran representados, en cada foro participaron científicos, responsables políticos y partes interesadas locales. Así se garantizaba que los conocimientos de los investigadores llegaran a los responsables de la toma de decisiones y que las experiencias de la población local fundamentaran la ciencia y la política.

Como dice Chartier: «Asociaciones civiles, investigadores y responsables de la toma de decisiones: todos reunidos para debatir un tema sobre el que ponerse de acuerdo, para reunir pruebas que den forma a las preocupaciones locales y a las prioridades políticas. La colaboración fue fundamental. Sin este proyecto no habría sido posible».

Este consenso compartido fundamentó los debates sobre diez temas diferentes a lo largo del proyecto, en los que se abordaron el cambio climático y el uso de la tierra, la dimensión social en las zonas rurales y la diversificación de la economía rural.

Aunque SHERPA finalizó en septiembre de 2023, la historia no acabó ahí. Las interacciones entre ciencia, sociedad y política continuarán en muchos MAP. En Bélgica, el Ministro de Asuntos Rurales de Valonia prevé integrar la plataforma SHERPA en las reuniones anuales de la administración local y los investigadores.

Otro resultado importante es su contribución a la actual iniciativa de la UE de una visión a largo plazo de las zonas rurales, cuyo objetivo es hacer nuestras zonas rurales más fuertes, conectadas, resilientes y prósperas.

Pero quizá el resultado más importante sea que los MAP han creado vínculos sólidos y duraderos que seguirán influyendo en la política elaborada por quienes más se beneficiarán de ella.

Chartier concluye: «Con SHERPA hemos creado comunidades que vivirán mucho más allá del proyecto, porque se han establecido muchas relaciones. Se ha creado una red y ahora todo gira en torno a las personas».

PDF Basket

Ningún artículo seleccionado

Datos del proyecto

Acrónimo del proyecto
SHERPA
Número del proyecto
862448
Quién coordina el proyecto: Bélgica
Quién participa en el proyecto:
Bélgica
Bulgaria
Chequia
Francia
Alemania
Grecia
Hungría
Italia
Lituania
Países Bajos
Polonia
Portugal
Rumanía
Eslovenia
España
Suecia
Reino Unido
Coste total
€ 4 999 747
Contribución de la UE
€ 4 999 747
Duración
-

Véase también

More information about project SHERPA

All success stories