Skip to main content
European Commission logo
Research and Innovation

Exponer la pobreza oculta de Europa

Millones de europeos bregan por llegar a fin de mes a pesar de tener trabajo. Para comprender mejor este complejo problema, en el proyecto WorkYP, financiado con fondos europeos, se efectuó una investigación exhaustiva en siete países europeos, cada uno de los cuales representaba una región y un modelo social diferentes. Sus descubrimientos han dado lugar a importantes recomendaciones políticas para atajar la pobreza en el trabajo.

©Koto Amatsukami # 375512723 | source: stock.adobe.com

PDF Basket

Ningún artículo seleccionado

La proporción de personas que vive en la pobreza o en riesgo de caer en ella a pesar de tener un empleo no ha dejado de aumentar en los últimos decenios. Ese aumento afecta a la estabilidad económica, a la cohesión social y al propio concepto de ciudadanía de la Unión Europea (UE). El objetivo de WorkYP era investigar las raíces del problema a lo largo de sus tres años de duración.

«Queríamos entender por qué la pobreza en el trabajo se ha arraigado en nuestros mercados laborales y examinar los planteamientos políticos —comenta Luca Ratti, coordinador del proyecto y profesor asociado de Derecho Laboral Europeo y Comparado en la Universidad de Luxemburgo—. Si uno de cada diez trabajadores es un “trabajador pobre”, significa que algo falla».

La lucha contra la pobreza en el trabajo está consagrada en el Pilar Europeo de Derechos Sociales, a fin de garantizar que todos los trabajadores reciban salarios justos y adecuados, así como una protección adecuada en todos los tipos de empleo.

Para esclarecer este fenómeno poco investigado (y, en algunos Estados miembros de la UE, no reconocido), el proyecto WorkYP aunó a un consorcio de once socios. «Antes de 2020, se había hablado poco de la pobreza en el trabajo, por lo que el objetivo social era concienciar sobre ella, mientras que el objetivo científico era ofrecer un análisis jurídico comparativo para combatirla», explica Ratti.

Durante tres años, el equipo del proyecto examinó la situación en Alemania, Bélgica, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia y Suecia, cada uno de los cuales presenta un sistema social, un ordenamiento jurídico y unas características geográficas diferentes. En vez de examinar las tendencias generales del mercado laboral, que ya se habían investigado en estudios previos, la atención se centró en la identificación de grupos vulnerables concretos, lo cual reveló una realidad preocupante.

«La legislación y las normas de protección laborales actuales dejan desamparadas a personas vulnerables e infrarrepresentadas, que se ven afectadas de forma desproporcionada por la pobreza en el trabajo —afirma Ratti—. Queríamos entender qué hace la legislación por ellos, ya que un sistema que no puede amparar al 100 % de las personas para las que está diseñado, se convierte en un problema para todos los ciudadanos de la UE».

Disparidades y paradoja del género

La investigación puso de manifiesto la existencia de vacíos críticos en la protección laboral entre los empleados con salarios bajos de sectores como el turismo y la construcción, así como entre los autónomos que carecen de redes de seguridad social. Ello indica que la legislación no protege a determinados segmentos de la mano de obra.

En WorkYP también se descubrieron disparidades notables en las tasas de pobreza en el trabajo entre países vecinos. Por ejemplo, en Luxemburgo casi el 14 % de su población activa vive en situación de pobreza, mientras que en Bélgica está cifra es del 5 %. Además, el proyecto puso de relieve la paradoja del género, según la cual las mujeres suelen aparecer por encima del umbral de pobreza en las evaluaciones de los ingresos familiares, pero siguen en la pobreza a nivel individual.

Los seminarios celebrados en los siete países contribuyeron a dar a conocer las experiencias vividas por las personas empleadas en situación de pobreza, lo que enriqueció el estudio con datos cualitativos. Esas actividades fueron esenciales para recabar información valiosa sobre el terreno, que sirvió para fundamentar la investigación del proyecto.

Recomendaciones políticas y repercusión

Los descubrimientos han suscitado un gran interés entre los responsables políticos y la opinión pública, y han espoleado un debate muy necesario sobre la pobreza en el trabajo. Además, las recomendaciones han destacado la necesidad de contar con medidas holísticas a fin de combatir la pobreza en el trabajo.

En el congreso de clausura de WorkYP, se presentaron estas propuestas al comisario europeo de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit y al relator de las Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Olivier De Schutter. Las recomendaciones incluyen el fortalecimiento de los sistemas de seguridad social para dar cobertura a los autónomos, la aplicación de leyes sólidas sobre el salario mínimo y la prestación de ayuda financiera específica a los hogares con dificultades, con vistas a ayudar a los ciudadanos de la UE a recuperar su confianza en la gobernanza pública.

WorkYP concluyó en enero de 2023, pero su legado continúa. Su trabajo ha permeado en el debate científico de una manera sin precedentes, generando una atención inédita sobre la pobreza en el trabajo entre investigadores y responsables políticos europeos e internacionales. El proyecto aportó más de tres mil páginas de documentos, dos libros y más de cuarenta publicaciones científicas en revistas de gran prestigio a nivel europeo y nacional.

Hacer frente al dramático aumento y la persistencia de la pobreza en el trabajo en Europa puede ser una labor ardua y larga, pero WorkYP ha logrado concienciar a nivel público y político y ha proporcionado los instrumentos para abordarla.

PDF Basket

Ningún artículo seleccionado

Datos del proyecto

Acrónimo del proyecto
WorkYP
Número del proyecto
870619
Quién coordina el proyecto: Luxemburgo
Quién participa en el proyecto:
Bélgica
Alemania
Italia
Luxemburgo
Países Bajos
Polonia
Suecia
Coste total
€ 3 244 294
Contribución de la UE
€ 3 244 294
Duración
-

Véase también

More information about project WorkYP

All success stories