Skip to main content
European Commission logo
Research and Innovation

Una nueva técnica de escaneo identifica los tumores más agresivos para su tratamiento

El cáncer es la segunda causa principal de muerte en la Unión Europea después de las enfermedades cardiovasculares. El equipo del proyecto, financiado con fondos europeos, ha creado una nueva técnica de escaneo para localizar e identificar los tumores con mayor riesgo. La técnica se ha probado satisfactoriamente en cuatrocientos pacientes y permitirá unos tratamientos más específicos.

© Jackie Niam #275892405 source: stock.adobe.com 2022

PDF Basket

Ningún artículo seleccionado

El cáncer es la segunda causa principal de muerte en la Unión Europea después de las enfermedades cardiovasculares. Cada año se diagnostica la enfermedad a 2,6 millones de personas y, además, provoca 1,2 millones de muertes. Más del 40 % de los casos de cáncer podrían evitarse, y la mortalidad también podría reducirse mediante un diagnóstico más precoz y la aplicación de tratamientos más oportunos y eficaces.

Los escáneres de tomografía por emisión de positrones (TEP o PET, por sus siglas en inglés) llevan decenios utilizándose para detectar el cáncer y valorar la eficacia de los tratamientos. Los sistemas de nueva generación, como los escáneres TEP de cuerpo completo, prometen mejorar esta técnica de obtención de imágenes aún más en los próximos años.

Sin embargo, no todas las mejoras requieren equipos nuevos. Gracias a la financiación obtenida en el marco del proyecto uPET, el equipo de Andreas Kjaer en la Universidad de Copenhague y el Rigshospitalet ha logrado desarrollar el primer escáner clínico de uPAR, un marcador conocido por su estrecha relación con el potencial metastásico de la mayoría de tumores. Mediante esta técnica, los escáneres de TEP estándar pueden mostrar lo agresivo que es realmente un cáncer.

Tal como explica Kjaer, catedrático y jefe médico en los departamentos de Fisiología Clínica y Medicina Nuclear y Biomedicina del Rigshospitalet y la Universidad de Copenhague: «Se trata de un avance importante en la planificación de los tratamientos. Hemos demostrado que la TEP de uPAR en muchos casos supera la evaluación histológica. Evita el riesgo de errores durante la toma de muestras, que pueden provocar que el tejido evaluado no sea representativo del estado de la enfermedad, y no pasa por alto ningún aspecto del cáncer o la metástasis. Con las imágenes de TEP de cuerpo completo, realmente podemos verlo todo».

Una solución para todo tipo de cáncer

uPAR no es solo un marcador de la agresividad de la enfermedad, sino que también participa en el proceso de invasión, lo cual —en opinión de Kjaer—, probablemente contribuye a su eficacia para la predicción de la progresión y supervivencia generales. Otra ventaja del escaneado con TEP de uPAR es que, debido a que uPAR se expresa en alrededor del 80 % de los tumores sólidos, puede resultar beneficioso para numerosos pacientes oncológicos independientemente del tipo de cáncer que sufran.

Hasta el momento, el equipo ha logrado aplicar esta técnica al cáncer de mama, próstata, encéfalo, cabeza y cuello, así como a tumores neuroendocrinos. «Queríamos centrarnos primero en el cáncer de próstata y de mama, porque presentan más necesidades médicas sin satisfacer —añade Kjaer—. En el caso del cáncer de próstata, queremos usar la TEP de uPAR como biopsia no invasiva para una mejor estratificación de los riesgos cuando la enfermedad es localizada. Así se evita un sobretratamiento de los pacientes, dado que se calcula que un 80 % de las prostatectomías realizadas son innecesarias y el 70 % de esos pacientes sufren efectos secundarios tales como impotencia e incontinencia urinaria. La TEP de uPAR no solo mejorará la vida de los pacientes con cáncer de próstata, sino que también será rentable», explica Kjaer.

Ahora que la TEP de uPAR se ha demostrado satisfactoriamente en más de cuatrocientos pacientes, Kjaer y su equipo están trabajando en las mejoras tecnológicas. En particular, están estudiando tratamientos de radionucleidos dirigidas a uPAR que utilizarán la unión de uPAR para administrar radioterapia a tumores de forma local y con una precisión alta. «Consideramos que uPAR es una “diana inteligente” para este fin. Cuanto más agresivas sean las células cancerosas, más se unirá el radionucleido a ellas. En concreto, esto significa que la mayor cantidad de radiación se aplicará a las partes del tumor que más la necesitan», señala.

 

Si la investigación del equipo da frutos, los tratamientos de radionucleidos dirigidos a uPAR podrían revolucionar el tratamiento de muchos tipos de cáncer.

PDF Basket

Ningún artículo seleccionado

Datos del proyecto

Acrónimo del proyecto
uPET
Número del proyecto
670261
Quién coordina el proyecto: Dinamarca
Quién participa en el proyecto:
Dinamarca
Coste total
€ 2 072 000
Contribución de la UE
€ 2 072 000
Duración
-

Véase también

More information about project uPET

All success stories