Skip to main content
European Commission logo
Research and Innovation

Trazar una línea directa entre la resistencia celular a los ácidos y el tratamiento del cáncer

El cáncer es una de las principales causas de muerte en la Unión Europea (UE). Los investigadores del proyecto Survive, financiado con fondos europeos, examinaron cómo se adaptan las células a condiciones ácidas, una característica que permitiría el crecimiento de tumores. Sus hallazgos ponen de relieve formas nuevas de identificar los cánceres agresivos y apuntan a posibles tratamientos nuevos para regular la resistencia a los ácidos.

©Moopingz #894718772 | source: stock.adobe.com

PDF Basket

Ningún artículo seleccionado

El cáncer puede afectar a cualquier persona, sin importar su edad, sexo o condición social. Es una carga enorme para los pacientes, las familias y la sociedad en general. En la misión de la UE sobre el cáncer se han definido objetivos claros y ambiciosos para invertir estas tendencias, utilizando la investigación y la innovación para identificar una mejor prevención y cura, y mejorar así la vida de más de tres millones de europeos afectados por el cáncer.

Uno de los principales retos es mejorar nuestra capacidad para cuantificar la malignidad de los tumores. Al saber qué tumores tienen más probabilidades de convertirse en cánceres potencialmente mortales los médicos pueden diseñar los planes de tratamiento adecuados.

Según Pawel Swietach, catedrático de Fisiología de la Universidad de Oxford, la diferencia puede deberse al microentorno tumoral, el complejo ecosistema de las células, moléculas y vasos sanguíneos que rodean y sustentan a un tumor.

«Que un tumor dé lugar a una enfermedad maligna depende de que este microentorno ofrezca ciertas ventajas que permitan a las células cancerosas superar a las normales y, en última instancia, eludir el sistema de vigilancia inmunitaria del organismo», explica. Uno de estos factores es la resistencia a la acidez.

Un crisol para el cáncer

Un microentorno ácido es una característica fundamental del cáncer, ya que el pH disminuye debido a la acumulación de los productos de desecho metabólicos liberados por las células que se dividen de forma rápida. La mayoría de las células normales no prosperan en condiciones ácidas, por lo que las células cancerosas capaces de resistir este entorno inhóspito pueden potenciar el crecimiento agresivo de los tumores.

«El microentorno ácido se describió hace un siglo como la primera característica química de los tumores, pero rápidamente se consideró un producto final pasivo de la actividad cancerosa en lugar de una influencia significativa que modela la trayectoria de la enfermedad», afirma Swietach.

En la actualidad, los investigadores creen que comprender la fisiología de esta resistencia al ácido podría abrir la puerta a los tratamientos más eficaces contra el cáncer. «Cómo producen los cánceres su medio ácido, cómo este entorno desencadena un tipo específico de comportamiento celular y qué se puede hacer para desviar esta trayectoria maligna son cuestiones que llevan mucho tiempo preocupando a la investigación oncológica», añade Swietach.

Con el apoyo del proyecto Survive, Swietach y un equipo de investigadores han arrojado nueva luz sobre la resistencia a los ácidos del cáncer. Centrado en los cánceres colorrectal y pancreático, en el proyecto Survive se desarrollaron formas nuevas e innovadoras de entender las respuestas celulares al ácido. Entre ellas se incluyen métodos perfeccionados para cultivar células, pruebas nuevas para caracterizarlas y un modelo más completo de cómo las células se adaptan y prosperan en entornos ácidos.

«Nuestro método nos permite estratificar las células en función de su sensibilidad a los ácidos para comprender mejor los mecanismos de la enfermedad, ofrecer más confianza a la hora de predecir la evolución de la enfermedad y orientar la mejora de las respuestas a los fármacos», señala Swietach.

Nuevas dianas para el tratamiento

El equipo del proyecto pudo describir las adaptaciones moleculares que permiten a algunas células hacerse resistentes a los ácidos. Los investigadores identificaron ciertos genes que son esenciales para sobrevivir a la acidosis, que podrían bloquearse para debilitar los cánceres agresivos.

También identificaron las proteínas que aparecen en la superficie de las células resistentes al ácido y que podrían ser utilizadas por los fármacos específicos contra el cáncer. Por último, pero no por ello menos importante, los estudios de Survive aportaron conocimientos nuevos sobre cómo la acidez bloquea la actividad de las células inmunitarias, cómo las células trabajan juntas para estimular el crecimiento y cómo la acidez interactúa con otras vías críticas para el cáncer.

Según Swietach, estos hallazgos han tenido una repercusión muy amplia. «Esencialmente, todos los aspectos de la biología son sensibles a la acidez, por lo que el impacto de regular la acidez, ya sea por las células cancerosas o terapéuticamente, es sustancial», explica. Además del cáncer, el trabajo del equipo del proyecto también podría beneficiar a otras áreas de la medicina, como las enfermedades cardiacas. Por ejemplo, sus investigaciones sobre el transporte de los gases en la sangre pueden mejorar los resultados de las transfusiones y los trasplantes.

«Hemos defendido que la acidez, y su regulación, sea un factor clave en el diagnóstico del cáncer y la investigación terapéutica», concluye Swietach.

El equipo de investigación ha conseguido financiación complementaria para proyectos específicos sobre el cáncer de páncreas y colorrectal que se basarán en el trabajo innovador del proyecto Survive. El equipo también ha puesto en marcha el proceso de comercialización de algunos de sus descubrimientos, incluidos los dispositivos para evaluar el transporte de gases por la sangre, con el apoyo de dos becas de prueba de concepto del Consejo Europeo de Investigación.

PDF Basket

Ningún artículo seleccionado

Datos del proyecto

Acrónimo del proyecto
Survive
Número del proyecto
723997
Quién coordina el proyecto: Reino Unido
Quién participa en el proyecto:
Reino Unido
Coste total
€ 1 922 575
Contribución de la UE
€ 1 922 575
Duración
-

Véase también

More information about project Survive

All success stories