PDF Basket
El crecimiento de industrias punteras como la automatización industrial y la inteligencia artificial (IA) puede contribuir a garantizar la sostenibilidad económica y empleos bien remunerados para los ciudadanos. Las regiones que cuentan con recursos educativos, de investigación e industriales de excelencia tienen más probabilidades de promover las empresas locales y convertirse en destinos atractivos para los trabajadores cualificados.
«En los últimos decenios, el desarrollo desigual de la industria, la educación y la investigación ha dado lugar al fenómeno de la “fuga de cerebros” en ciertas partes de Europa, con trabajadores que se desplazan a otros lugares en busca de empleo», explica la coordinadora del proyecto EPIC, Elisabeth Zudor, del Instituto de Informática y Control (HUN-REN SZTAKI) de Hungría.
«Ello deja poco espacio para la creación de empresas locales competitivas. Los Gobiernos empiezan a reconocer la necesidad de hacer frente a este problema a fin de acelerar el desarrollo económico».
Un centro para industrias de alta tecnología
El proyecto EPIC se puso en marcha para facilitar el desarrollo económico y la innovación en Hungría. Su objetivo era establecer un acuerdo de colaboración, formar a las futuras generaciones de profesionales muy cualificados y respaldar el desarrollo de un sector manufacturero europeo competitivo y sostenible.
La creación del Centro de Excelencia en Informática y Control de la Producción (EPIC CoE, por sus siglas en inglés), con sede en la institución de Zudor, fue fundamental para lograrlo. El EPIC CoE, ubicado en el HUN-REN SZTAKI, se creó aunando los conocimientos especializados de organizaciones alemanas, austriacas y húngaras.
«Nuestra esperanza es que el EPIC CoE sea un centro de referencia reconocido internacionalmente en el campo de la informática, la gestión y el control de la producción, que represente la excelencia en investigación, desarrollo e innovación», agrega Zudor.
El centro de excelencia está concebido para convertirse en una institución líder en el desarrollo de sistemas ciberfísicos de producción (CPPS, por sus siglas en inglés), que son sistemas de automatización industrial que combinan componentes físicos, como máquinas, robots y sensores, con componentes digitales, como programas informáticos, redes y bases de datos.
Los CPPS se pueden emplear para supervisar y controlar procesos de producción, detectar y diagnosticar averías y optimizar las operaciones de mantenimiento, así como para mejorar la seguridad, reducir costes y aumentar la eficiencia.
Transferencia de tecnología
El equipo del proyecto cree que el EPIC CoE ya ha mejorado la transferencia de tecnología y la innovación industrial en Hungría. Para empezar, se han mejorado las instalaciones del HUN-REN SZTAKI.
Gracias a la cofinanciación nacional húngara del proyecto, se ha construido un impresionante laboratorio de pruebas, centrado en la robótica de ensamblaje colaborativa y avanzada, que cuenta con sensores avanzados y herramientas informáticas. La digitalización de las líneas de montaje, el análisis de datos masivos y la optimización de la logística serán algunos de los principales ámbitos de investigación en el futuro.
Otro aspecto fundamental ha sido el desarrollo de programas de educación y formación para ingenieros e investigadores en el campo de los CPPS. El propósito es garantizar que Hungría cuente con un aporte sostenible de expertos muy cualificados, que sean capaces de llevar al mercado las innovaciones de los laboratorios.
«Se elaboró material formativo pertinente para los estudiantes universitarios de sistemas ciberfísicos en la Universidad de Tecnología y Economía de Budapest, una entidad socia del proyecto, así como un repertorio de veintisiete cursos de formación avanzada —explica Zudor—. También se llevaron a cabo unas ciento cincuenta estancias e intercambios de personal entre nuestras instituciones de Hungría, Alemania y Austria».
Nuevas oportunidades
A largo plazo, el EPIC CoE contribuirá a consolidar a Hungría como destino tecnológico, educativo y de investigación de renombre, lo que frenará la pérdida de trabajadores cualificados. Asimismo continuarán las colaboraciones internacionales en Austria y Alemania. «Ya se han presentado varias propuestas de proyectos conjuntos entre los miembros del consorcio», apunta Zudor.
El proyecto también creará nuevas oportunidades para las empresas locales, tendiendo un puente entre el mundo universitario y el mercado. Las empresas locales también tendrán la oportunidad de participar en proyectos de investigación y seminarios industriales, tanto en Hungría como en el extranjero.
«Nuestra esperanza es que EPIC pueda ayudar a aplacar varias dificultades persistentes a las que se han enfrentado muchos países de Europa Central y Oriental y favorecer un crecimiento estratégico, tanto en términos de desarrollo económico como de capacidades científicas sostenibles», comenta Zudor.